- Patrick Brennecke
El valor de voluntariados en culturas extranjeras
Voluntariados en países del hemisferio sureño experimentaban un auge hace varios años. Desde entonces es una popularidad viajar por el mundo como persona joven y hacer nuevas experiencias en una cultura extranjera. Sin embargo también aumento la crítica y se divulgó tan rápidamente cómo los anuncios publicitarios para voluntarios potenciales.
¿Puede sacarse una conclusión de esta contradicción?
La popularidad del voluntariado
Los estudios sobre “voluntarios en voluntariados internacionales” muestran que en el año 2015 por primera vez más que 8.000 voluntarios fueron proporcionados al extranjero por organizaciones diferentes. En comparación con el año anterior el número de voluntarios aumentó de 16% y comparado con el año 2006 el resultado incluso se duplicó. Este desarrollo ascendente puede ser explicado con el auge de los servicios regulados por el estado, mientras el sector jurídico-privado experiencia un descenso en largo plazo.

Ilustración 1: voluntariados regulados por la ley (G-FD) y servicios al nivel jurídico-privado (P-FD) en el desarrollo desde 2005 hasta 2015![endif]--
Los voluntariados creados y por parte financiados por los ministerios llaman la atención de varios críticos, porque fondos recaudados fluyen en el mantenimiento de los voluntariados, aunque no existe un resultado evidente para el esfuerzo. Los programas más laboriosos son el “Internationaler Jugendfreiwilligendienst” (IJFD) y el voluntariado “weltwaerts”.
La exposición a las violentas críticas
Los programas están cuestionados y frecuentemente la crítica constructiva está fundada y afecta puntos débiles. La pregunta es ¿dónde se encuentra el valor del voluntariado? Principalmente bachilleres hacen uso de ambos programas antes de que decidan para una carrera o profesión. Por lo tanto principalmente personas en la vejez entre 18 y 22 participan en el voluntariado. Estas personas raramente tienen experiencia profesional que pueden contribuir a su proyecto. Además, frecuentemente no hablan el idioma del país de acogida y les faltan conocimientos básicos sobre la ayuda para el desarrollo. Más allá se ven confrontados con un choque cultural relacionado con la pobreza, enfermedades y delincuencia que predominan en la cultura extranjera, lo que puede causar un sentimiento de nostalgia.
En el programa de “weltwaerts” todos los actores se encuentran en un sector en el que constantemente reproducen estructuras jerárquicas sin que lo esfuercen necesariamente. La estancia del voluntario en un país en vías de desarrollo proporcionada por “weltwaerts” va acompañada de una clasificación la que crea una superioridad del voluntario basada en categorías sociales diferentes cómo la “raza”, el sexo y la clase. Así el voluntario se pone a un nivel social más alto y a “los otros” fija en una posición social inferior.
(Kontzi, 2011)
Con el programa ayudamos a nos mismos. No apoyamos a las personas en África, Asia o Latinoamérica. (Pinger & Neudecker, 2009)
Como parte de la ayuda al desarrollo deberían ser financiados programas e iniciativas completamente diferentes. “Weltwaerts” simplemente es la medida falsa para realizar los objetivos de la política de desarrollo. (von Braunmühl, 2008)
El programa no tiene sentido. Cuando tienen que hacer algo, los voluntarios no pueden hablar el idioma. Incluso si quieren ayudar, no lo pueden, porque les faltan los conocimientos del idioma local. (Donkor, 2014)

Ilustración 2: Voces críticas de la ciencia(Kontzi, von Braunmühl), de veteranos de la colaboración de desarrollo(Pinger & Neudecker) y de una organización de comienzo el voluntario alemán(Donkor)
[endif]--No hay duda que el trabajo puede ser hecho más rápidamente por nativos experimentados. Además, la financiación puede ser más efectiva. Cuando se relaciona la palabra desarrollo en el término cooperación al desarrollo, con el desarrollo de infraestructuras o proyectos sociales, igual que ecológicos y si uno quiere apoyar este apoyo, entonces un voluntario verdaderamente no parece ser tan útil cómo otras medidas de la ayuda al desarrollo. Con ello los motivos ideales, igual que loables no tienen más valor ¿o acaso no?
Otro ángulo visual a la cooperación al desarrollo
La cooperación al desarrollo es una composición de palabras que consiste de dos partes. El mensaje de la palabra cooperación es claro: Como comunidad juntos se persigue una intención, pero no sólo se esfuerza por la realización unipersonal de un objetivo, sino ambos lados trabajan juntos. La interpretación de la segunda parte desarrollo es más difícil, porque es ambigua. Puesto que la palabra desarrollo puede significar la ampliación de la infraestructura, tal como la fomentación de proyectos sociales y ecológicos en esta relación que describió antes. Sin embargo, esto no es su único significado. El desarrollo representa un proceso. Una génesis de lo pasado al futuro. Puede manifestarse en una ampliación, pero también en un cambio o una creación (nueva).
Nos atrevesemos a un experimento mental y ponemos desarrollo en un contexto diferente:
- Como una ampliación de conocimientos de interdependencias internacionales
- Como cambio, especialmente como disminución de prejuicios globales por propia
experiencia e ideas basadas en este
- Como creación de ideas y capacidades en ambos lados, afectando las personas del
sur, igual que las del norte, entre otras cosas formas de proceder y posibilidades
de la reducción de injusticias globales
- Como creación de cooperaciones globales, amistades, plataformas de comunicación
y proyectos para fomentar el desarrollo
¿Voluntarios como parte de la cooperación al desarrollo?
“Se muestra que los voluntarios perciben su año en el extranjero como año de aprendizaje.” En este año adquieren competencias: “La percepción del desarrollo global, tal como la variedad sociocultural y biológica, la evaluación de ideales propios y extranjeros, igual que la actuación para un desarrollo justo y sostenible.” (Schleich, 2011) Según el voluntariado “weltwaerts” de la política de desarrollo, así es la conclusión del artículo sobre el “aprendizaje global”. Cuando comparamos esta

Ilustración 3: El voluntario con motivos e ideales loables en el extranjero. ¿Una apariencia linda, pero dónde se encuentra la utilidad?
[endif]-- conclusión con nuestro experimento mental simplemente se puede establecer una relación entre ambos. La percepción del desarrollo global, igual que la variedad sociocultural y biológica allana el camino para la ampliación de conocimientos. La evaluación de ideales propios y extranjeros fomenta la disminución de prejuicios y una actuación sostenible para un desarrollo justo puede ser considerada como creación de ideas, capacidades y cooperaciones para la lucha contra la injusticia global. De esta perspectiva el voluntario debe ser considerado como medida adecuada de la cooperación al desarrollo. Pero nuestra definición de la cooperación al desarrollo sólo fue un experimento mental. ¡No puede ser justificada!
¿Está así?
El Ministerio Federal para la Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) describe al trabajo educativo e informativo de la política de desarrollo como área de trabajo de la cooperación al desarrollo. Según el BMZ voluntarios forman parte de esta. Para seguir examinamos dos otros objetivos del voluntariado: El programa de “weltwaerts” debe contribuir a la creación de “consciencia y valor por la variedad de vida y desarrollo”, tal como a la “comprensión para la dependencia de la vida propia en el contexto global”. Además, intenta crear la posibilidad para los voluntarios de “adquirir calificaciones y hacer una experiencia que puede ser útil para su desarrollo personal, la orientación profesional y su trabajo como multiplicador en el sector del trabajo del mercado interior y educativo de la política de desarrollo después de su regreso.” (BMZ, división administrativa de la evaluación de la cooperación al desarrollo, 2011)
El valor de voluntariados

Hacer su experiencia en la cooperación al desarrollo como persona de 20 años es una posibilidad para el futuro en primera línea para el futuro individual e indirectamente también para el futuro global. Es la responsabilidad de los voluntarios que inician un análisis crítico con su puesta, para que puedan cumplir el objetivo del voluntariado. Hay varias
personas quienes querrían decir las palabras “¡Estoy aquí para ayudar!”, pero también hay mucha gente que piensa: “Estoy aquí para entender cómo puedo ayudar.”
VISONEERS acompaña voluntarios en su camino a culturas extranjeras. Soy uno de estos voluntarios Los caminos so emocionantes, pero a veces también pedregosos. Con la determinación de ayudar me sintió como corrió contra una pared. Tenía un sentimiento de abatimiento y primero tenía que entender el objetivo del voluntariado. VISONEERS me animó a contemplar el voluntariado críticamente, pero sólo recientemente, ampliado con mi propia experiencia entiendo lo que uno puede hacer y lo que es más difícil realizar.
¿Tú quieres leer más sobre mi apuesto y el de los otros voluntarios? Aquí en el VISONEERS blog en la categoría voluntariado Costa Rica puedes encontrar más artículos sobre nuestra experiencia. ¡Qué os divertís con la búsqueda de artículo diferentes!
¿Ya has leído suficiente y crees que ahora es el momento para hacer tu propia experiencia? Yo también por primera vez realmente entendió el voluntariado cuando ya formaba parte de la aventura. VISONEERS te ofrece la posibilidad de un voluntariado en una cultura extranjera. Aquí encuentras más informaciones.
Fuentes de las citas
BMZ, Referat Evaluierung der Entwicklungszusammenarbeit. (2011). BMZ-Evaluierungsberichte 056 - Der entwicklungspolitische Freiwilligendienst "weltwärts". Bonn: Bundesministerium für wirtschftliche Zusammenarbeit und Entwicklung.
Donkor, C. (2014). Dokumentation Blickwechse - Sichtweisen auf deutsche Freiwillige. (C. Weinert, Interviewer)
Gritschke, H. (2011). Motive für den Kompetenzerwerb im Freiwilligendienst weltwärts. In H. Gritschke, C. Metzner, & B. Overwien, Erkennen, Bewerten, (Fair-)Handeln (S. 376). Kassel: kassel university press GmbH.
Kontzi, K. (2011). Postkoloniale Perspektiven auf "weltwärts". Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft.
Pinger, W., & Neudecker, R. (März 2009). Bonner-Aufruf. Abgerufen am 27. Juni 2017 von Aufruf/Plus: www.bonner-aufruf.eu
Schleich, K. (2011). Globales Lernen im Entwicklungspolitischen Freiwilligendienst weltwärts. In H. Gritschke, C. Metzner, & B. Overwien, Erkennen, Bewerten, (Fair-)Handeln (S. 376). Kassel: kassel university press GmbH.
von Braunmühl, D. C. (2008). Stellungnahme aus Sicht der Forschung. In P. Niggli, Der Streit um die Entwicklungshilfe (S. 210). Zürich: Alliance Sud.
![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--