- Greta Teske
El día de Halloween, pero muy differente - Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense
En Alemania y en muchos otros países del mundo la gente celebra el 31 de octubre como el día de Halloween – en Costa Rica nosotros experimentamos el 31 de octubre de este año de una manera diferente: 1997 este día oficialmente fue declarado como el “Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense”.
La historia de las mascaradas costarricenses tiene su origen en la época colonial (ca. 1560-1821), cuando los conquistadores españoles traían las máscaras a Costa Rica. Adicionalmente científicos suponen que el Costa Rica precolombino ya también ha conocido una cultura de las mascaradas. Es evidente que la tradición de hoy es tanto del origen indígena como del origen colonial.
En algunos cantones costarricenses la tradición de hoy, que empezó en el Cartago colonial, sigue hasta hoy, como por ejemplo en Escazú, Asserí o Alajuelita. Por un lado, esta tradición ha servido para esforzar el sentimiento de la identidad de los Ticos. Por otro lado, querían lograr que otras fiestas o tradiciones, que estaban extrañas para los ticos, no tendrían la posibilidad de extenderse.
1997 el Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense oficialmente fue declarado como fiesta nacional, para manifestar las tradiciones culturales del país. Esto y la fabricación artesanal de las máscaras debería esforzar la identidad cultural y la consciencia cultural de Costa Rica y su población.
La artesanía de las máscaras en Costa Rica es a menudo una tradición familiar que significa que los padres pasan el arte a sus hijos. Así se fabrican máscaras muy diferentes que todas son únicas.
Hay algunas máscaras que son las más famosas: El Diábolo, La Muerte, El Padre sin Cabeza, La Segua, La Llorona o La Giganta.
También en mi proyecto, el Centro Cívico Por la Paz Heredia, estábamos celebrando el Día de las Mascaradas. El viernes, el 29 de octubre, los niños, los adolescentes y sus padres de la comunidad podrían venir al Centro para patinar con máscaras pintados. El evento fue organizado por el Comité Cantonal de Deporte y Recreación de Heredia y por el Centro Cívico Por la Paz.
Mi tarea fue la preparación de las máscaras para los participantes, es decir de recortar y atar la cinta a las máscaras. El día de la fiesta yo repartía las máscaras a los niños y sus padres. Después de colorar las máscaras se permitió a los participantes entrar la calzada. El gimnasio del aire libre del Centro fue convertido en un patinadero. Aparte de patinar también había juegos y tiempo para chatear. Yo también participé en el evento y patinaba enmascarada juntos con los otros participantes.
Con motivo del día de fiesta estaban distribuidos alrededor del patinadero típicamente enormes máscaras tradicionales. Entremedias los patinadores profesionales se ponían las máscaras y patinaban disfrazados a través del patinadero. Además, había un auténtico artesano de Heredia, Manuel Mena, conocido por fabricar máscaras tradicionales. Luego nos informó a todos sobre la tradición y la fabricación de las máscaras.
En general, ha sido un evento muy bonito en honor al “Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense”, y me siento muy agradecida de haber sido parte de esto. Fue una experiencia única y una vez más me acerqué a una parte de la diversa cultura costarricense.
PURA VIDA Greta